Certificado de eficiencia energética en viviendas (CAE)
Todo sobre el certificado de eficiencia energética: qué es, cómo obtenerlo Y cómo mejora el valor de una vivienda.
Qué son y cómo funcionan los CAE (Certificados de ahorro energético)
- Los CAE (Certificados de Ahorro Energético) son una vía para poder compensar económicamente la mejora en la eficiencia energética de viviendas o edificios de la que se pueden beneficiar particulares, empresas o comunidades de vecinos.
- Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) es un documento validado por un verificador externo que cuantifica el ahorro obtenido en una reforma cuyo objetivo sea una mejora en la eficiencia energética. La unidad de cálculo de los CAE es ahorro de energía final en kWh/año.
- Las empresas energéticas están obligadas por ley al pago de una cuota anual al FNEE (Fondo Nacional de Eficiencia Energética), este pago puede ser directo o mediante la compra de los CAE generados por los usuarios finales (llegando a acuerdos con ellos pagándoles por el ahorro que van a generar).
Ventajas del sistema CAE para el usuario:
1.- Recuperación de parte de la inversión.El usuario puede recuperar parte del coste de las inversiones realizadas sin ninguna obligación adicional. La cuantía dependerá del tipo de actuación y del ahorro energético que se haya generado.
2.- Cobro de las ayudas en un plazo de entre 2 y 6 meses.El usuario recibe el dinero en un plazo entre 2 y 6 meses desde la tramitación de los CAE, aspecto que reduce considerablemente la espera para el cobro de las ayudas tal y como las conocíamos hasta ahora.
3.- No depende de partidas presupuestarias.Al contrario que las subvenciones, este pago no depende de ninguna partida presupuestaria. Precisamente este sistema se ha creado para favorecer y agilizar el retorno económico de las inversiones en eficiencia energética.
Qué actores intervienen en el sistema CAE
- Propietario del ahorro: Persona física o jurídica que realiza la inversión para mejorar la eficiencia energética del edificio y que, por tanto, consigue un ahorro de energía.
- Sujeto obligado: Empresa energética que tiene la obligación anual de presentar ante la Administración unos ahorros energéticos y quien, finalmente, puede gestionar los CAE y canjearlos por dinero.
- Sujeto delegado: Entidad autorizada para gestionar, tramitar y validar las actuaciones que generan los certificados
- Verificador del ahorro: Entidad acreditada encargada de verificar dichos ahorros por encargo del Sujeto obligado y del Sujeto delegado.
- Gestor autonómico: Órgano encargado de validar la información de los expedientes en su correspondiente ámbito autonómico.
Qué mejoras energéticas pueden tener CAE
Edificios que pueden optar a la recepción de los CAE tras la mejora en eficiencia energética:
1. Residenciales: (bloques, unifamiliares, comunidades)
2. Industriales: (naves, fábricas, plantas de producción…)
3. Edificios públicos (colegios, hospitales, centros administrativos) o de uso comercial (oficinas, tiendas, hoteles, restaurantes…).
Reformas que se pueden aprovechar de los CAE, pueden ser de cualquier tipo, siempre y cuando supongan una mejora energética:
- Cambio de caldera(gas o gasoil) por bomba de calor.
- Instalación de aerotermia en vivienda unifamiliar.
- Hibridación de caldera (gas o gasoil) con bomba de calor.
- Sustitución de un generador de climatización por una bomba de calor más eficiente.
- Sustitución de sistema de iluminación por luminarias led.
- Implantación de sistemas de control inteligente del consumo energético.
- Rehabilitación de la envolvente térmica del edificio.
Proceso de obtención de los CAE (Certificado de ahorro energético)
Tras la realización de la reforma, los principales pasos que deben darse para la obtención de los CAE son los siguientes:
1. Presentación de la documentación: Cada actuación regula la documentación que hay que presentar y tiene que ser aportada tanto por el propietario del ahorro como por el instalador. Es importante tener clara, previamente, la documentación que debe aportarse ya que en muchos casos hay que documentar fotográficamente la situación anterior a la actuación.
2. Cesión de ahorro generadoA cambio de una contraprestación económica.
3. Validación y obtención del CAELa empresa gestora solicitará el certificado a las autoridades competentes y, una vez validado el ahorro energético, se emitirá el CAE.
4. Cobro del incentivoTras la obtención del CAE, el propietario recibirá el valor económico asociado a la mejora de la eficiencia en un plazo de entre 2 y 6 meses.
5. Declaración en el IRPFLos ingresos obtenidos por la venta de estos CAE se consideran renta, por lo que están sujetos a tributación y se deben declarar en el IRPF del propietario del ahorro.